Home / NOTICIAS / ¿Qué implica la pregunta del Referéndum sobre las bases militares extranjeras en Ecuador?

¿Qué implica la pregunta del Referéndum sobre las bases militares extranjeras en Ecuador?

Permitir o no bases militares extranjeras y ceder las bases nacionales a Fuerzas Armadas o de seguridad extranjeras, será decisión de 13 millones 938 ecuatorianos que irán a las urnas el domingo 16 de noviembre de 2025. Esa es la primera pregunta de la Consulta Popular y referéndum planteada por el Ejecutivo.

Actualmente, la Constitución no permite el establecimiento de bases militares extranjeras en Ecuador. Por eso, la pregunta del casillero A -en la papeleta del Consejo Nacional Electoral- señala:

¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

De acuerdo al anexo de la pregunta, en caso de ganar el SÍ, se reformaría el artículo 5 de la Constitución vigente desde 2008. Con ello, se sustituiría el enunciado detallando que «Ecuador es un territorio de paz». Y se daría paso a que países como Estados Unidos, instalen sus bases militares.

Entre los argumentos para reformar la actual Constitución, está la creciente ola de inseguridad que vive el Ecuador debido a las mafias del narcotráfico. Desde el Gobierno se ha enfatizado en la lucha contra el tráfico de drogas, minería ilegal, terrorismo, entre otros delitos.

Actualmente, el 2025 se constituye como el año más violento del país. Según los datos de la Policía, entre enero y octubre se contabilizan más 7 450 asesinatos. De ellos, 78 fueron masacres.

El pasado 16 de septiembre de 2024, Noboa envió a la Corte Constitucional el proyecto de reforma parcial para que determine si era la vía para tramitar la modificación del artículo 5. El 3 de octubre de ese año, la Corte, dio luz verde a la propuesta.

Meses después, en julio de 2025, la Corte Constitucional recibió un oficio de la Asamblea Nacional con informes del primer y segundo debate del proyecto, el Decreto Ejecutivo 425 y una certificación sobre el procedimiento.

La Corte Constitucional analizó los cuatro considerandos planteados por el Ejecutivo. El primero se basa en el número 8 del artículo 3 de la Constitución, que reconoce el deber primordial del Estado de garantizar el derecho a una cultura de paz, la seguridad integral y vivir en una sociedad democrática.

El segundo considerando, aborda el artículo 5 en el que se prohíbe el establecimiento de las bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósito militares. El tercero, menciona que la Constitución establece un procedimiento para ratificar cualquier tratado internacional.

Mientras que el cuarto señala que la situación de seguridad en el país requiere adoptar estrategias en contra de las distintas modalidades del crimen organizado.

La Corte Constitucional analizó los considerandos y dictaminó que si existe una relación de causalidad entre ellos, la pregunta del referéndum y el texto normativo. Esto porque el objetivo es eliminar una prohibición constitucional.

Ecuador ha tenido bases militares estadounidenses dos veces

Aunque aún no son las elecciones, el Gobierno ya ha planteado la idea de las bases militares extranjeras. Incluso, el presidente Daniel Noboa ha mencionado en algunas ocasiones las posibles ciudades que albergarían una base militar extranjera.

Primero, mencionó a Manta como una sede para base militar estadounidense. Precisamente, un convenio permitió la instalación de un centro de operaciones de Estados Unidos desde 1999 hasta 2009, cuando terminó el acuerdo. Esto tras la aprobación de la Constitución de 2008, donde se incluyó el artículo 5 prohibiendo este tipo de centros extranjeros.

En su más reciente entrevista para CNN, Noboa en cambio señaló que una nueva base militar estadounidense podría ubicarse el Baltra, en Galápagos. Pero en esas ciudad ya hubo una durante la Segunda Guerra Mundial.

El Presidente dijo que Estados Unidos estaba interesado de instalarse allí, ya que la isla «ha sido un punto estratégico», desde donde se controla la pesca ilegal. También Galápagos ha sido un sitio donde arriban los cargamentos de cocaína incautados en altamar por la Armada del Ecuador en conjunto con Guardacostas.

Posteriormente, se mencionó a Salinas, en Santa Elena, como otra opción para la instalación de una base estadounidense. La tarde del miércoles 5 de noviembre, Ecuador recibió la visita de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

Noem acudió hasta Manta donde se reunión con Noboa para recorrer el destacamento donde funcionó un Puesto de Operaciones Avanzadas del Comando Sur de ese país. El jueves 6 de noviembre, Noem y Noboa tienen agenda en Salinas.

¿Bases militares de Brasil en la Amazonía?

Estados Unidos no sería el único país con interés en fortalecer la cooperación internacional en materia de seguridad. Luego de tres semanas, la vocera Carolina Jaramillo retomó la habitual rueda de prensa y señaló que hay conversaciones entre Ecuador y Brasil.

Jaramillo detalló que entre los temas, existe la posibilidad de establecer bases de cooperación conjunta con Brasil. Sería en Orellana y Sucumbíos, provincias amazónicas que enfrentan la problemática de la minería ilegal.

El objetivo sería reforzar la presencia institucional y combatir el crimen organizado. La vocera puntualizó que las iniciativas siguen en fase preliminar y se definirán cuando hayan resultados de la Consulta Popular y referéndum.

¿Las bases militares extranjeras ayudarán a combatir el crimen organizado? Esto dicen expertos

Existen opiniones divididas sobre la presencia de bases militares extranjeras en Ecuador. Para el catedrático y experto en seguridad Jean Paul Pinto, se debería seguir el modelo africano, que tuvo bases de Francia en varios países.

Dijo que ahora los países africanos cambiaron las bases por acuerdos estratégicos de defensa. «Francia hace cooperación muy puntual, equipos, inteligencia». Para Pinto, eso necesita el Ecuador más que tener bases extranjeras.

A su criterio, las bases militares no van a frenar todos los delitos. «Las bases ayudarán en temas puntuales como narcotráfico y migración ilegal, no en delitos internos como robos, extorsiones, etc.», expresó.

Según el experto, cuando estuvo la base de Manta no siempre hubo decomisos de drogas. «Había una agenda propia, cuando tu tienes una base extranjera, ese país tendrá también sus intereses», indicó.

Para el exagente de Inteligencia y experto en seguridad Kléber Carrión, las bases militares extranjeras son necesarias en un país que no tiene la logística ni la infraestructura adecuada. Explicó que el derecho penal internacional ya ha regulado el uso de estos centros.

Carrión recordó que la base anterior, tenía como finalidad ayudar a cuidar el perfil costanero y con radares para combatir el narcotráfico y terrorismo. Dijo que la Policía de Ecuador ya es parte de la Interpol y Europol y con ello, ya han venido agentes de inteligencia extranjeros para determinadas investigaciones.

El especialista comentó que no solo se puede pedir ayuda a Estados Unidos, sino a otros países y qué recursos se solicitará. Indicó que en Colombia, las bases militares han permitido contener la salida de droga desde ese país y que por eso, las mafias han migrado a Ecuador para enviar la cocaína.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

ERES NUESTRA VISITA NÚMERO : 3749715

x

Check Also

Militares destruyen 12 hectáreas donde se realizaba minería ilegal en el cantón Pucará de Azuay

12 hectáreas de minería ilegal fueron destruidas y neutralizadas tras bombardeos de militares ...

Compartir