
Las gasolinas extra y ecopaís tendrán nuevos precios desde fines de junio en Ecuador. El gobierno de Daniel Noboa anunció, este 18 de junio del 2024, la eliminación del subsidio general a estos dos derivados.
En su lugar, se implementará un sistema de bandas que se ajustará mensualmente, según el precio internacional del petróleo. Además, se dará paso a una focalización, vía compensación directa a los afectados.
El ministro de Energía encargado, Roberto Luque, hizo el anuncio. La medida se tomó, para proteger a los usuarios del transporte y por eso se aplicará un sistema de compensaciones, que entrará en vigencia desde fines de junio.
A este anunció llegaron cinco dirigentes del taxismo. Asistieron, por ejemplo, Carlos Brunis, presidente de la Unión de Taxistas de Pichincha; y Jorge Calderón, de la Federación de taxis del Ecuador.
Este es el nuevo precio para las gasolinas extra y ecopaís
Las gasolinas extra y ecopaís subirán 26 centavos de dólar por galón desde julio del 2024, es decir, pasarán de 2,46 dólares a 2,72 dólares, en todo el país.
Este precio no será fijo, sino que cambiará mensualmente, ya que después del primer incremento se implementará un sistema de bandas para estabilizar los precios a nivel internacional. Es decir, la gasolina puede subir o bajar de acuerdo con el precio del petróleo WTI.
El sistema de bandas que implementará el gobierno pondrá límites en la fluctuación de precios de las gasolinas en Ecuador. Cada mes no podrá subir más de 5% que el mes anterior y, asimismo, no bajará más del 10%. Todo dependerá de lo que suceda con el crudo en los mercados internacionales.
PUBLICIDAD
“No se plantea liberalizar el precio. Se busca llegar al precio internacional comparable y luego establecer bandas para proteger al consumidor de las fluctuaciones de los precios Internacionales”, señaló.
¿Quiénes serán los beneficiarios de las compensaciones?
El gobierno implementará un sistema de compensación económica directa para los afectados, con un costo de 35 millones de dólares de julio a diciembre de 2024.
Los beneficiarios recibirán transferencias monetarias mensuales a sus respectivas cuentas de ahorros. Serán cerca de 84 000 dueños de taxis convencionales y ejecutivos; tricimotos, y camionetas de transporte mixto quienes reciban esta ayuda económica.
El objetivo de la compensación es que las tarifas en la transportación en estos vehículos no cambien para el usuario final. “La medida busca proteger al usuario del transporte mediante el mantenimiento de las tarifas”, agregaron las autoridades. De hecho, el aumento de las tarifas será causal para la exclusión del mecanismo de transferencia mensual.
PUBLICIDAD
Monto de las compensaciones
La transferencia mensual no será fija en todos los cantones del país. Esta se calculará de acuerdo a la diferencia entre el precio internacional y los 2,46 dólares, que pagan por gasolina actualmente, y el monto en galones referencial para el sector.
El ministro Luque indicó que la compensación se hará por galones de forma mensual a cada transportista: 156 gasolinas para los taxistas, 90 galones para las tricimotos y 145 galones para las camionetas de transporte mixto.
Para ser beneficiario de esta compensación, los usuarios deben registrarse en la página web del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Los requisitos básicos son: tener un título habilitante, es decir, ser formales, y haber pasado la revisión vehicular en 2023.
¿Cuánto se ahorrará el Ecuador con la nueva medida?
Según la Proforma 2024, el subsidio de las gasolinas extra y ecopaís tendrá un costo de 631 millones de dólares. Si llega a concretarse el cambio en la subvención, el Estado se ahorrará aproximadamente 400 millones de dólares este año. A esta cifra hay que restarle los 35 millones destinados a las compensaciones. Así, el Ecuador tendría un ahorro de aproximadamente 350 millones de dólares este 2024.
PUBLICIDAD
¿Qué hará el Estado con el dinero ahorrado?
Según el Ministerio de Finanzas, el dinero ahorrado servirá para expandir la cobertura a las personas más vulnerables del país. Este año se incluirán a 45 000 familias como nuevos beneficiarios en los programas de protección social. Se proyecta un costo de 50 millones de dólares por estas ayudas.
FUENTE EL COMERCIO