Home / NOTICIAS / Gobierno y movimiento indígena deben ceder en el diálogo para acuerdos

Gobierno y movimiento indígena deben ceder en el diálogo para acuerdos

Este martes, 28 de junio de 2022, se desarrolla la segunda reunión de encuentro entre autoridades del Gobierno Nacional y representantes del movimiento indígena que impulsan las movilizaciones en todo el Ecuador.

PUBLICIDAD

Analistas consultados sugieren que ambas partes deben ceder en el diálogo, la ausencia del presidente Guillermo Lasso se debería a estrategias. 

En el diálogo del 27 de junio, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, cuestionó la ausencia de Lasso en el diálogo. En su representación estuvo el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez; el secretario de Administración Pública, Iván Correa; y el secretario Jurídico de la Presidencia, Fabián Pozo.

El politólogo Arturo Moscoso y el analista político Alfredo Espinosa evalúan que esa ausencia responde a estrategias. 

Para Moscoso, el Jefe de Estado debió asistir, pero tiene la impresión de que el objetivo fue dar la imagen “de que está para cosas más importantes”, es decir llegar cuando las partes ya lleguen a un acuerdo, cuando ya se tengan las líneas trazadas. Esa imagen puede parecer un desplante para la Conaie, resaltó. 

En cambio, Espinosa cree que Lasso no asistió porque le sería “difícil sentarse a dialogar con quien lo ha querido tumbar, sobre todo porque la presencia de Iza en Quito ha sido sumamente polémica”.

Por otro lado, es una falta de respeto que Lasso no asuma con la frontalidad que tuvo en su momento para hacer “sendos anuncios a través de los medios de comunicación. Se esperaba que, con la misma frontalidad, él encare este tema y sea él el que encabece la negociación”. 

PUBLICIDAD

Precio de combustibles 

Uno de los puntos sustanciales, como dijo Iza la noche del 27 de junio, es resolver la propuesta de reducir en USD 0,40 centavos el precio de los combustibles. Jiménez respondió que no se encontró ningún mecanismo que permita ese subsidio, pero que hay apertura a la propuesta de una focalización. No hubo solución. Aunque sí se derogó el Decreto 95, sobre la Política de Hidrocarburos a través del Plan de Acción Inmediata. 

Moscoso considera que el Gobierno hace “un esfuerzo gigantesco” al subsidiar los USD 0,10 centavos. Parece poco pero el peso que esos centavos tienen en el presupuesto del Estado es enorme, la dirigencia indígena debe entender que, si se destinan a un mayor subsidio, de dónde va a sacar ese dinero para temas sociales, explica. Espinosa coincide y cree que se debe optar por una focalización

Diálogo flexible 

“Creo que no quieren entender, creo que hay una intencionalidad de no llegar a un acuerdo y seguir caotizando. La Conaie no ha cedido absolutamente en nada y las negociaciones se hacen cediendo las dos partes. No se entiende esa posición, salvo que sea la desestabilizar y que el Gobierno se caiga”, expresa Moscoso. Aun así, eso no resolvería nada, dice. 

PUBLICIDAD

Hay puntos que se pueden ceder y otros no porque no dependen enteramente del Gobierno, sostiene respecto al pedido de la Conaie de que se declare una moratoria por deudas, en todo el sistema financiero. “No se le puede obligar a la banca privada”. 

“Hago votos para que lleguen a acuerdos y la Conaie ceda en algo para que se desmovilice y el país empiece a trabajar”, dice el politólogo al evitar dar una proyección del segundo día del diálogo. 

Por su parte, el analista Espinosa señala que el Gobierno no debe ceder más porque hay un pliego de peticiones y surgieron otros temas al calor de la reunión. Se refiere por ejemplo al pedido de la Conaie de que se garantice que no se va a criminalizar a los líderes indígenas. “Hay responsabilidades civiles y penales que o pueden ser inobservados”, según el analista. 

También recomienda a ambas partes que deben ceder. “De manera atropellada, el Gobierno ha intentado buscar el diálogo. Me parce el que la tarea política del Sr. Iza es bajar las tensiones de su gente”, puntualiza. 

“Desde los radicalismos no se pueden generar espacios de diálogo y no se pueden inobservar el rol de los intermediarios (organizaciones que hicieron llamado al diálogo)”, cuestiona al sugerir que la Conaie debe “desbloquear el país, como primer paso de buena fe”. 

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

PUBLICIDAD

ERES NUESTRA VISITA NÚMERO : 858935

x

Check Also

Paro de buses urbanos y rurales continúa en Ambato

El gremio de transporte público de Ambato cumplió con la paralización del servicio prevista para ayer. Con esto, los buseros ...

Compartir

SIGUENOS EN FACEBOOK

Y RECIBE TODAS LAS NOTICIAS DE ÚLTIMO MOMENTO


This will close in 10 seconds